ESCUCHA EL #EXPEDIENTE Nº 76 | 17.01.2025

POR QUÉ CANTAMOS

En esta pieza musical emblemática elegida hoy, surge la pregunta "¿Cómo se compuso?" al abordar una composición muy particular. Esta proviene del poemario "Cotidianos" de Mario Benedetti, publicado en 1978. Aunque no está arraigado en un movimiento literario específico, se observa cómo el autor desacraliza el modernismo para adoptar un arte más sencillo y cercano al realismo con influencias vanguardistas.

"Por qué cantamos" fue escrito durante los 12 años de exilio del autor en cuatro países: Argentina, Perú, Cuba y España.

La pieza ha sido musicalizada en diversas ocasiones, siendo la composición de Alberto Favero, popularizada por Nacha Guevara, una de las más reconocidas. Sin embargo, personalmente, prefiero la versión que les presento hoy. La ternura de Nito Mestre en su entonación, la firmeza de Juan Carlos Baglietto, la fuerza y potencia de las entradas de Celeste Carballo y las suaves voces de Oveja Negra añaden matices reflexivos que hacen que esta versión, grabada en vivo en 1984 como parte del álbum "Por qué cantamos”, que formo del concierto final de la gira del mismo nombre, en el Teatro Coliseo un año atrás. La gira incluyó presentaciones en Chile y Argentina.

Otras interpretaciones incluyen la del Conjunto Cuncumén en 1999, fusionando el poema de Benedetti con acordes folclóricos de Chiloé. También están las versiones de Héctor Numa Moraes en su disco "Furia" (1979), el conjunto chileno Amauta en su álbum "Porque cantamos" (1985) y Osvaldo Torres en "Juego de pájaros" (1983).

"Por qué cantamos" es un himno de resistencia y esperanza ante la adversidad. La letra refleja un contexto de dolor y pérdida, probablemente relacionado con los tiempos oscuros de la dictadura en Argentina, donde la muerte y la desaparición eran constantes. La pregunta retórica "Usted preguntará por qué cantamos" se convierte en el núcleo de la canción, sugiriendo que, a pesar de todo, existen razones para expresarse a través del canto.

Los invito a analizar la letra de este poema convertido en canción, "Por qué cantamos"

Estrofa 1:
- En esta estrofa inicial, el autor plantea la pregunta fundamental que da título a la canción: ¿Por qué cantamos? Describe un contexto sombrío y desafiante, donde cada hora parece traer consigo la muerte y el tiempo se percibe como un espacio lleno de peligros ("cueva de ladrones"). Los aires ya no son los mismos y la vida se presenta como un blanco móvil, sugiriendo una sensación de inestabilidad y riesgo constante.

Estrofa 2:
- Aquí el autor anticipa la interrogante del oyente: "usted preguntará por qué cantamos". Expone la situación de desolación y pérdida, donde los "bravos" (probablemente personas valientes o luchadores) carecen de apoyo y la patria está sumida en tristeza. El corazón humano se rompe antes de que estalle la vergüenza, aludiendo a la vulnerabilidad emocional y ética.

Estrofa 3:
- Continuando con la pregunta retórica, el autor reflexiona sobre la distancia emocional y geográfica ("estamos lejos como un horizonte") y la sensación de pérdida ("allá quedaron árboles y cielo"). Cada noche se siente como una ausencia y cada despertar es un encuentro decepcionante, transmitiendo un sentimiento de desarraigo y desencanto.

Estrofa 4:
- En esta estrofa, el autor explica el motivo detrás de su canto. Aunque enfrenten situaciones difíciles, cantan porque sienten la vitalidad del río como metáfora de la vida continua. También señalan la falta de humanidad en los actos crueles, que contrasta con el destino inevitable de quienes los cometen.

Estrofa 5:
- Aquí se mencionan las razones diversas por las cuales siguen cantando: por los niños, por el conjunto de la existencia ("porque todo"), por un futuro posible y por el pueblo. Los sobrevivientes y los muertos desean que continúen cantando, lo que implica un acto de resistencia y memoria colectiva.

Estrofa 6:
- El autor reconoce que el grito, el llanto y la rabia no son suficientes para expresar plenamente sus sentimientos. Sin embargo, cantan porque creen en la capacidad transformadora de las personas y en la posibilidad de superar las derrotas y adversidades.

Estrofa 7:
- Aquí se enfatiza la conexión con la naturaleza y el reconocimiento de la vida en su esplendor ("el sol nos reconoce", "el campo huele a primavera"). Cada pregunta planteada tiene una respuesta inherente dentro del ciclo de la vida y la naturaleza.

Estrofa 8:
- La última estrofa subraya la determinación de seguir adelante a pesar de las dificultades. Llueve sobre el surco, lo cual puede interpretarse como un símbolo de renovación y fertilidad. Se identifican como "militantes de la vida", comprometidos a no permitir que la canción (la expresión vital) se apague o se convierta en algo insignificante.

"Por qué cantamos" es un llamado a la acción y al optimismo. A pesar de la vergüenza y la derrota, la canción es un vehículo para expresar emociones profundas como el dolor, la ira y la esperanza. Recuerda que la humanidad y la solidaridad prevalecen sobre la crueldad y la opresión, y que la música es una poderosa herramienta para unir a las personas y mantener viva la lucha por un mundo mejor. Como tarea, los invito a escuchar las diferentes entonaciones y a compartir sus experiencias en mi correo electrónico: elpeladoinvestiga@gmail.com.

Tema musical incluido en el #expediente 39, del 26.04.2024

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 39

Entradas que pueden interesarte