jueves, 21 de septiembre de 2023

¿ES NUESTRA VIDA UN VALLE DE LÁGRIMAS?

Hace poco, durante una charla con un amigo, mencioné mi dificultad para encontrar temas de conversación o escritura interesantes. Fue entonces cuando él sugirió: "¿Por qué no escribes sobre la soledad y el sufrimiento?". Estas dos palabras evocan un sentimiento universal que, de alguna manera, todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. La soledad y el sufrimiento son temas profundos e inquietantes, y al examinarlos, podemos descubrir valiosas lecciones sobre la vida.

Si observamos a nuestro alrededor, es evidente que muchas personas están sufriendo, cada una por razones diversas. Por lo tanto, no es sorprendente que en una antigua oración, Salve Regina, se haga referencia al "valle de lágrimas". Esta expresión subraya la idea de que el sufrimiento es una parte intrínseca de la vida humana, una constante en nuestro viaje.

Ana Frank, una figura icónica que experimentó el sufrimiento en su forma más extrema durante el Holocausto, pronunció una frase que resuena en el corazón de muchos: "Cuando se piensa en el prójimo es como para llorar todo el día". Esta afirmación pone de manifiesto nuestra capacidad de empatizar y comprender el sufrimiento ajeno, lo que a menudo nos lleva a sentir un profundo pesar por el mundo que nos rodea.

Es normal quejarnos por pequeños inconvenientes, como un malentendido o un problema económico menor, es importante recordar que muchas personas enfrentan desafíos mucho más graves. A diario, somos testigos de noticias sobre personas que mueren de hambre, que sufren las consecuencias de desastres naturales, como terremotos e inundaciones, que son víctimas de guerras y accidentes, y que ven cómo sus seres queridos desaparecen bajo escombros o son arrastrados por aguas turbulentas. Estas personas pierden sus hogares y posesiones más preciadas.

Imaginemos por un momento que todas estas tragedias nos afectaran directamente. ¿Cómo nos sentiríamos si fuéramos nosotros quienes sufriéramos estas desgracias? La respuesta es abrumadora, y esta perspectiva nos permite comprender mejor el alcance del sufrimiento humano.

El sufrimiento puede desempeñar un papel pedagógico en nuestras vidas. Nos enseña a valorar las cosas con más profundidad y a tratar a los demás con mayor comprensión. Nos impulsa a ser más solidarios con quienes sufren y a descubrir el verdadero valor de las cosas que a menudo damos por sentado.

El camino hacia la reducción del sufrimiento implica la vida interior, la moderación, el desapego y la renuncia. Implica también confiar en un poder superior, ya sea Dios o una fuerza universal. Al adoptar estas prácticas, nuestro "valle de lágrimas" se vuelve más llevadero.

A medida que enfrentamos nuestros propios momentos de sufrimiento y soledad, recordemos la lección de la vida: aprender a valorar lo que tenemos y a ser más comprensivos con quienes están sufriendo.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

ANTON SZANDOR LA VEY

Nació el 11 de abril de 1930 en Chicago, y dejó una marca indeleble en la historia como el fundador del satanismo moderno y el creador de la Iglesia de Satán. Su vida y legado son tan intrigantes como controversiales.

LaVey tenía un trasfondo diverso e inusual. Hijo de Gertrude Augusta Coultron y Michael Joseph Levey, un pastor protestante con raíces georgianas y una mezcla de ascendencia gitana y rumana, su infancia estuvo influenciado por una rica mezcla de creencias y culturas. A lo largo de su vida, desempeñó roles diversos, desde tocar el oboe en la Orquesta Sinfónica de San Francisco hasta trabajar como domador en un circo y fotógrafo en el departamento de policía.

El 1 de mayo de 1966, LaVey fundó la Iglesia de Satán, un movimiento que desafió las normas religiosas convencionales. Su obra más influyente, la "Biblia Satánica", fue escrita mientras vivía en el icónico Hotel California, inmortalizado en la canción homónima de Eagles.

(Los invito a que escuchen en la sección ¿Cómo se compuso? Hotel California, en el #expediente número 4, en la segunda media del viernes 25 de agosto del 2023 en Spotify, aquí les dejo el reproductor)


Inspirado por las obras de Aleister Crowley y la Golden Dawn inglesa, LaVey presentó un satanismo que se autodenominaba ateo, utilizando la figura de Satán como un símbolo para liberar a sus seguidores de tabúes y moral convencional.

El satanismo lavelyano, como se conoce, abogaba por el materialismo y el hedonismo, y se centraba en la idea de que los instintos naturales, como la lujuria y la gula, podían canalizarse en beneficio propio. Bajo el lema "Haz lo que quieras", LaVey no imponía reglas e invitaba a sus seguidores a crear su propia ley.

La Iglesia de Satán atrajo la atención de personas famosas como la actriz Jayne Mansfield y el cantante Marilyn Manson, a quien LaVey nombró Reverendo por promover ideas afines a su doctrina. Contrario a estereotipos, LaVey no abogaba por sacrificios humanos, sino que sostenía que un satanista solo debía enfrentar a sus enemigos.

Vivió una vida personal igualmente fascinante, con matrimonios, relaciones y paternidad. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de Estados Unidos, llegando a Canadá, México y Holanda, donde la iglesia de culto al diablo fue legalizada en la década de los setenta.

El 29 de octubre de 1997, Anton Szandor LaVey falleció en San Francisco y fue enterrado en una fecha que captura perfectamente su espíritu: la fiesta de Halloween. Su legado perdura como un fenómeno cultural y religioso que continúa desafiando las normas convencionales.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

¿CÓMO PERCIBIR LA PRESENCIA DE UN DEMONIO EN NUESTRA CASA?

La creencia en la presencia de demonios en nuestros hogares ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia. Identificar los signos de su presencia es el primer paso para evitar que se instalen cómodamente en nuestras vidas. Vamos a explorar las antiguas fuentes, como los grimorios y libros prohibidos del pasado, para descubrir qué cosas, pueden atraer a estos maléficos seres del inframundo a nuestros hogares.

Un punto destacado en esta búsqueda proviene del "Malleus Maleficarum", que sugiere que los olores desagradables, especialmente los producidos por la descomposición de materia orgánica, atraen a los demonios. En una época en la que no existían los refrigeradores, este libro recomendaba mantener un alto nivel de higiene en el hogar para evitar la presencia de estos indeseables visitantes del inframundo.

Curiosamente, el "Malleus Maleficarum" también aconseja ventilar regularmente las páginas de ciertos libros malditos, especialmente aquellos relacionados con rituales ocultos y satánicos. Los demonios parecen ser atraídos por el olor de estos grimorios antiguos dedicados a estas prácticas siniestras, quizás porque su aroma puede confundirse con el característico hedor a humedad presente en los libros profanos.

Otro dato interesante, proveniente del "Dictionnaire Infernal" de Collin de Plancy, señala que los rincones oscuros y poco iluminados de una casa son propensos a atraer a los demonios. Estos rincones, rara vez bañados por la luz del sol, se convierten en escondites tentadores para estas criaturas infernales.

El "Compendium Maleficarum" nos advierte sobre la importancia de mantener en buen estado los objetos sagrados en nuestra casa, como imágenes religiosas y crucifijos. La manipulación incorrecta o la disposición inadecuada de estos objetos pueden invertir sus propiedades protectoras, convirtiéndolos en imanes para las fuerzas oscuras en lugar de guardianes contra ellas.

El "Daemonolatriae" de Nicolás Remy identifica tres actividades que pueden atraer a los demonios a una casa: la nigromancia, la magia negra y la brujería. Señala que la muerte, especialmente la de una persona malvada, actúa como un imán irresistible para los demonios, superando cualquier ritual en términos de atracción demoníaca. El libro sugiere extremar las precauciones en hogares donde ha ocurrido un fallecimiento, deshaciéndose de las pertenencias del fallecido relacionadas con su enfermedad o sus últimos días de vida.

El "De la démono manie des sorciers" de Jean Bodin destaca la importancia de eliminar los desechos de rituales o hechizos, como velas e incienso, de manera oportuna. Estos objetos, si se dejan sin retirar, pueden atraer a los demonios. Su uso inadecuado, como encender velas a medianoche, un momento propicio para las fuerzas oscuras, también se considera peligroso.

El "De Praestigiis Daemonum" de Johann Weyer coincide en advertir sobre el uso incorrecto de las velas y otros elementos rituales, puede ser como un faro para los demonios en medio de la noche. Además, el "De Masticatione Mortuorum in Tumulis" señala que cualquier objeto traído involuntariamente desde un cementerio, como tierra adherida a las suelas de los zapatos, puede ser un factor de atracción para los demonios.

Finalmente, el "De Daemonialitate et Incubis et Succubis" de Ludovico María Sinistrari revela un dato curioso: sugiere que las casas donde la risa es escasa son más propensas a ser invadidas por fuerzas malignas. En este contexto, el libro aconseja reír bajo cualquier pretexto como una medida profiláctica contra el mal.

En conclusión, según las fuentes antiguas y misteriosas, los demonios pueden ser atraídos por una serie de elementos en nuestros hogares, desde olores desagradables hasta rincones oscuros, objetos sagrados mal tratados, actividades ocultas y rituales inadecuados. Mantener la higiene, el respeto por lo sagrado y una atmósfera positiva de risa puede ser la clave para alejar a estas entidades demoníacas, si es que creemos en su existencia. La historia y la creencia en demonios han dado forma a innumerables leyendas y supersticiones a lo largo de los siglos, dejando un rastro de misterio en nuestra cultura y nuestras viviendas.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

ACUÉRDATE DE MÍ

"Acuérdate de mí" es un poema romántico del escritor inglés Lord Byron, publicado en 1814 y posteriormente incluido en la antología "Las obras de Lord Byron". En esta composición, Byron se presenta como un espíritu atormentado que se acerca sigilosamente a su amada. Sus labios translúcidos y su voz inaudible se funden con el susurro de las hojas mientras implora que las lágrimas derramadas sobre la tierra que cubre su tumba nunca se sequen.

Este hermoso poema encapsula el temor al inevitable olvido que se cierne como un sudario sobre los vivos, como un espectro maldito que vaga sobre su propia sepultura. Es una expresión apasionada de la lucha contra el paso del tiempo y la desaparición en la memoria colectiva.

Acuérdate de mí
Remember Me, Lord Byron

Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando esté mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.
¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba
no pases, no, sin regalarme tu plegaria;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que has olvidado mi dolor.
Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que sobre mi tumba derrames tus lágrimas.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

EL FANTASMA DE SOR TERESA MARGARITA GESTA

En el corazón de Foligno, Italia, se alza un antiguo monasterio que evoca misticismo, belleza y un inquietante misterio. Este edificio, conocido como el “Monasterio de Santa Ana o de las Condesas”, se destaca como el único de los cinco monasterios originales que aún permanece en pie, ubicado en la histórica Via dei Monasteri.

La historia de este recinto se remonta a sus humildes inicios, cuando fue fundado por Angelina dei Conto di Montegiove e Marsciano. Solo dos años después de su matrimonio, Angelina se convirtió en terciaria y se trasladó a Foligno. Con una devoción apasionada, transformó algunas casas de la Compañía de la Cruz en un monasterio, que ya estaba en funcionamiento en 1388 y que más tarde sería ampliado en varias ocasiones.

El centro de atención de este monasterio es la obra de arte conocida como "ex voto", un agradecimiento por un favor divino otorgado a Segismundo de Conti, secretario del Papa Julio II, quien ordenó su creación. El motivo detrás de esta expresión de gratitud fue un misterioso incidente en el que un objeto no identificado cayó del cielo, pero sin causar daño alguno a la casa de Segismundo en Foligno.

La naturaleza de este objeto caído del cielo es tema de especulación y ha intrigado incluso a ufólogos. Se ha planteado la posibilidad de que fuera un bólido, una explosión de bomba que lanzó una bola de fuego o, simplemente, un rayo. Este enigma convirtió a la Virgen de Foligno en un punto de interés para los amantes de lo desconocido. Originalmente ubicada en Roma, la obra fue trasladada al monasterio de Santa Ana en 1565 por deseo de Anna Conti, una sobrina de Segismundo que se había convertido en monja. Sin embargo, durante la ocupación napoleónica en 1798, la obra fue llevada a París como botín de guerra. No obstante, en 1816, finalmente regresó al monasterio de Foligno y, más tarde, se colocó de forma permanente en la Pinacoteca del Vaticano.

En el contexto de Foligno, la beata Angelina da Marsciano también desempeñó un papel fundamental. Después de quedar viuda, dedicó más de cincuenta años de su vida al servicio de Dios y del prójimo. Fundó la Orden religiosa de los terciarios franciscanos de clausura con el propósito de formar a la juventud femenina.

Hoy en día, el Monasterio de Santa Ana es un destino muy visitado. Según una leyenda, los lamentos de Sor Teresa Margarita Gesta, quien falleció entre los muros del monasterio el 4 de noviembre de 1859, aún resuenan en sus pasillos.

Se dice que su espíritu sigue habitando en la misma habitación que ocupó en vida. Además, se afirma que dejó una misteriosa huella de su mano en una de las puertas del recinto religioso, una marca ardiente de fuego que aún es claramente visible. Junto a esta enigmática impresión, se encuentra una hoja escrita a mano que reza:

“Sor Teresa Margarita Gesta, nacida en Bastia di Corsica el 15 de marzo de 1797, vestida con el hábito religioso en este monasterio de Santa Ana el 22 de febrero de 1826 y fallecida el 4 de noviembre de 1859. Doce días después de su muerte se apareció a una hermana y en testimonio fiel de su apariencia y de las penas que padeció en el Purgatorio, dejó la huella de su mano derecha en esta puerta”.

El Monasterio de Santa Ana, con su historia marcada por la fe, la devoción o los misterios sin resolver, sigue siendo un lugar que atrae a los curiosos y a los creyentes por igual. La misteriosa huella en la puerta y los lamentos de Sor Teresa mantienen vivo el enigma y el aura de misticismo que rodea este lugar histórico en Foligno, Italia.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

NABERIUS, EL INTRIGANTE DEMONIO DE LA RETÓRICA Y LA ASTUCIA

Fue mencionado por primera vez por Johann Weyer en 1583, ocupa un lugar peculiar en la mitología demoníaca. Se le considera el Marqués más valiente del Infierno, gobernando sobre diecinueve legiones de demonios según antiguos grimorios. Su influencia se extiende a diversas áreas, pero destaca en particular en el ámbito de la retórica.

Otorga a los humanos astucia en todas las artes y, según la mayoría de los autores, también en ciencias. Pero su habilidad más destacada es la retórica, lo que lo convierte en un aliado en la persuasión y la oratoria.

Curiosamente, tiene la capacidad de restaurar el honor y la dignidad perdidos, aunque algunos, como Johann Weyer, creían que en realidad fomentaba la pérdida de estas cualidades en las personas. Es un ser enigmático que despierta tanto la admiración como la desconfianza.

A menudo representado como un perro de tres cabezas, un cuervo o una grulla negra, lo que refuerza su conexión con el reino de las aves. Posee una voz ronca que contrasta con su elocuencia y afabilidad al hablar. La relación entre su nombre y el Cerbero griego es un tema de debate. En 1583, Johann Weyer sugirió que ambos eran el mismo demonio, lo que añade un misterio adicional a su figura.

En última instancia, la historia de Naberius es un recordatorio de la rica y variada tradición de la demonología, donde las figuras pueden ser tanto benévolas como malévolas, dependiendo de la perspectiva y las circunstancias. Su legado perdura como un elemento fascinante en el misterioso mundo de los demonios y lo oculto.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

EL IMPACTO DE LA CULTURA ESOTÉRICA EN EL PENSAMIENTO DE ADOLF HITLER

La influencia de las lecturas de revistas esotéricas en la formación del pensamiento de Adolf Hitler es un aspecto intrigante y perturbador que arroja luz sobre la ideología nazi y su búsqueda de una "civilización pura e incorrupta".

En su juventud en Viena, antes de su ascenso al poder, fue un ávido lector de la revista "Ostara". Esta publicación, cuyo nombre se inspira en una antigua diosa germánica que precede a la llegada del cristianismo en Alemania, fue fundada en 1905 por Jörg Lanz von Liebenfels, un ex fraile que también estableció una organización basada en la teoría de la superioridad de la raza aria, que promovía fervientemente. Sin embargo, Lanz no fue el único "maestro" esotérico en la vida de Hitler. Rudolf von Sebottendorff, un estudioso de la Cábala, la alquimia y la secta de los rosacruces, además de ser un practicante habitual de las artes ocultas, fundó la "Sociedad Thule" en 1918 en Munich.

Esta organización secreta estaba marcada por un fuerte antisemitismo y racismo y atrajo a figuras influyentes como Hitler, Rudolf Hess, Karl Haushofer y Hans Franck, el futuro gobernador general de Polonia. La "Thule" se centraba en la noción de la civilización de la Atlántida y este mito proporcionó una base para la acción política de Hitler.

La creencia en una antigua sabiduría perdida que podía ser recuperada a través de esta sociedad secreta se convirtió en una parte fundamental del pensamiento de Hitler y sus seguidores. La "Thule" fue, en muchos sentidos, la cuna del nazismo, y el grupo de intelectuales que la conformaban en los años veinte decidió transformar esta secta ocultista en un partido político, manteniendo profundas creencias en estas enseñanzas esotéricas.

Tanto Hitler como otros líderes nazis, se veían a sí mismos como herederos de esta antigua sabiduría, que les otorgaba el poder de construir una nueva civilización. Con el tiempo, Hitler destacó en el partido nazi debido a su habilidad como orador y organizador. Esa habilidad para comunicar de manera casi hipnótica podría haber sido influenciada por el mago Erik Jan Hanussen, de quien se sabe que Hitler tomó clases de dicción. Con estas habilidades, puso en marcha una de las máquinas de destrucción más devastadoras de la historia.

Su objetivo central era la creación de un "Lebensraum", un espacio vital que abarcaría toda Europa occidental hasta los Urales. Alemania se consideraba la base de esta nueva civilización y del renacimiento de virtudes ancestrales. Para lograrlo, Hitler consideraba necesario marginar y, eventualmente, eliminar a los judíos, a quienes percibía como una amenaza para esta visión.

La ideología nazi se sustentaba en rituales que emulaban aspectos religiosos. Las ceremonias nacionalsocialistas se asemejaban a liturgias esotéricas, con luces y la figura del Führer apareciendo como una especie de ente mágico. Todo esto contribuyó a la creación de una atmósfera que reforzaba esa ideología.

En última instancia, el interés de Hitler y sus seguidores por el ocultismo y la cultura hermética tuvo un impacto significativo en las decisiones que llevaron a la muerte de millones de personas. La búsqueda de una civilización pura e incorrupta, basada en antiguas creencias ocultas, dejó un legado oscuro y sombrío en la historia de la humanidad. El nazismo, con su amalgama de ideología secreta y fanatismo político, sigue siendo un recordatorio sombrío de cómo las ideas extremas pueden llevar a consecuencias devastadoras.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

ROCKARIA!

"Rockaria!"
es una joya musical del grupo británico Electric Light Orchestra (ELO), incluida en su álbum de estudio "A New World Record" de 1976. Compuesta por el talentoso Jeff Lynne, esta canción única se destacó en su época y sigue siendo apreciada por su fusión de géneros y su creatividad inigualable.

La pieza musical se inicia con la voz operística de Mary Thomas, que comienza a cantar antes de que empiece la música. A pesar de este error, Jeff Lynne decidió mantener la toma completa, aunque las ediciones posteriores del álbum eliminaron el comienzo incorrecto. Durante sus actuaciones en vivo, la voz del aria fue interpretada por el bajista de ELO, Kelly Groucutt, quien lamentablemente ya no está entre nosotros.

"Rockaria!" es una fusión audaz de blues, glam rock, ópera y power pop. La letra narra la historia de una mujer obsesionada con maestros de la ópera como Wagner, Beethoven, Puccini y Verdi. El protagonista de la canción intenta enseñarle a esta apasionada fanática a cantar rock and roll, pero la trama da un giro sorprendente.

Al final de la composición, se revela que la cantante de ópera es una experta en rock and roll, demostrando que puede cantar tan bien como cualquier otro y tiene algunos trucos bajo la manga para sorprender al cantante. La canción incluye un icónico comienzo de la Quinta Sinfonía de Beethoven cuando se menciona su nombre, lo que añade un toque inesperado a la mezcla ecléctica de géneros.

El título de la canción, "Rockaria!", es una ingeniosa combinación de dos palabras: "rock" y "aria". Esta fusión refleja perfectamente la esencia de la canción, que une dos mundos musicales aparentemente opuestos en una experiencia auditiva única.

"Rockaria!" también se lanzó como sencillo con la canción "Poker" en el lado B, que previamente había aparecido en el álbum "Face the Music". La canción apareció nuevamente como lado B de otro sencillo, "Confusion", tres años después, que fue extraído del álbum "Discovery" de 1979.

Esta fascinante canción de ELO tuvo un éxito notable, alcanzando el puesto #9 en el Reino Unido y el puesto #10 en Australia. Su singularidad y su mezcla de géneros la convierten en una pieza memorable en la rica historia musical de la banda.

En última instancia, "Rockaria!" de Electric Light Orchestra es una muestra del genio creativo de Jeff Lynne y su capacidad para fusionar elementos musicales dispares en una experiencia auditiva emocionante y memorable.

Tema musical incluido en el #expediente 8, del 22.09.2023
Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

HIGHWAY TO HELL

La legendaria canción de la icónica banda de hard rock AC/DC ha sido un himno del género desde su lanzamiento en el año 1979. Escrita por Bon Scott, Angus y Malcolm Young, esta pista emblemática no solo definió la carrera de la banda australiana, sino que también dio forma a la historia del rock.

La inspiración de esta canción, surgió de una conversación casual con un reportero, les preguntó cómo describirían la vida en constante gira, Angus Young respondió de manera ingeniosa: "una jodida carretera hacia el infierno". Esa frase quedó grabada en sus mentes y se convirtió en el título de la canción y del álbum.

A lo largo de los años, han circulado rumores sobre la supuesta participación de AC/DC en rituales satánicos, especialmente debido a la portada del álbum que presenta a Angus Young como un diablo con cuernos y cola. Sin embargo, la banda siempre ha negado cualquier asociación con el satanismo. Malcolm incluso bromeó diciendo que su madre lo mataría si estuviera involucrado en algo así. La imagen en la portada se interpretó como una representación teatral del título de la canción y no como una declaración de creencias personales.

Como les contaba el origen del título tiene una historia interesante. Bon Scott compartió en esa entrevista que le hiciera un reportero una anécdota sobre un lugar en Australia conocido por sus peligrosas curvas y accidentes frecuentes. La gente solía referirse a esta carretera como la "carretera al infierno". Si observamos la letra, queda claro que la canción habla de disfrutar la vida yendo a un bar con amigos que, en este contexto, se convierte en un lugar de diversión y no en un destino infernal.

"Highway to Hell" es un ejemplo perdurable de la capacidad de AC/DC para crear música atemporal que resuena con personas de todas las edades. Su mezcla de letras ingeniosas, riffs memorables y un sonido distintivo ha convertido esta canción en un clásico indiscutible del rock, asegurando su lugar en la historia de la música como una joya del género.

Tema musical incluido en el #expediente 8, del 22.09.2023

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 8

PORTALES DE CONSULTA | #EXPEDIENTE 8

 


A los portales y canales amigos que me proveen de contenido de calidad esta semana y me permiten sumar valor agregado a mis investigaciones.


jueves, 14 de septiembre de 2023

NAVARRA PRELUDIO

Escribir una historia y verla convertida en un libro es un viaje emocionante y gratificante que he tenido el privilegio de experimentar en los últimos meses. Mi afición por la escritura se ha convertido en un talento al servicio de la palabra y la comunicación, y quiero compartir con ustedes un vistazo a esta emocionante travesía literaria que me ha llevado a la publicación de mi primera obra, "Navarra Preludio".

Hace aproximadamente 9 meses y 25 días, decidí tomar un camino que, hasta entonces, solo había sido un sueño lejano: convertirme en escritor independiente. Mi obra, una mezcla de géneros que abarca lo sobrenatural, la historia real y la fantasía, se convirtió en una realidad que superó mis expectativas. Poder pasar por diferentes etapas en la vida y, de repente, encontrarme con la posibilidad de escribir un libro fue un regalo que no podía dejar pasar.

La historia que quería contar tenía sus raíces en la apacible localidad de Mungía, en Vizcaya, España, durante el siglo XVI. Allí, vivió una figura extraordinaria que capturó mi imaginación: María San Juan de Garonda, una comadrona cuya vida fue marcada por la injusticia y el poder del mal. En un trágico giro del destino, el 15 de noviembre de 1508, María fue condenada erróneamente a la hoguera, acusada de crímenes que jamás cometió.

Sin embargo, el legado de María San Juan trascendió las páginas de la historia gracias a mi libro, "Navarra Preludio". En esta epopeya literaria, la inmortalizo como co-protagonista junto a su amigo, el exorcista Francisco de Navarra. La trama se desenvuelve en un mundo donde seres sobrenaturales y demonios coexisten, y María se enfrenta a su antiguo señor, el demonio Ichneumón, quien la atormenta con la culpa de su pasado.

Francisco de Navarra, al interferir en los planes del infame demonio, se convierte en el devorador de pecados e inmortal. Acepta ambas maldiciones para confundir al demonio, hiriendo su naturaleza angélica y obligándolo a permanecer en el mundo del hombre. Vulnerable y desesperado, busca recuperar su poder y llevar a cabo un malévolo plan: encontrar un grimorio maldito para tomar el infierno por asalto.

A lo largo de intrigas y enfrentamientos, María San Juan de Garonda se convierte en la voz de la justicia en el relato, mostrando su valentía y perseverancia en la lucha contra el mal. Su historia se convierte en un símbolo de la resistencia contra la injusticia y el abuso de poder.

"Navarra Preludio" no es solo una obra literaria, sino un tributo a la memoria de María San Juan de Garonda. Nos recuerda la importancia de defender la verdad y la libertad, incluso en los momentos más oscuros. La comadrona, injustamente sentenciada, vive eternamente en estas páginas como una heroína inmortalizada en la lucha contra las fuerzas malignas que acechan en la sombra. Su legado perdura, inspirando a las generaciones futuras a nunca ceder ante la opresión y a enfrentar a todos los demonios que nos acechan día a día con valentía y honor.

Recomiendo encarecidamente "Navarra Preludio", no solo porque lo he escrito yo, sino por su historia, sus personajes y el desarrollo de cada situación que ocurre en sus páginas. Esta obra nos deja una enseñanza y nos invita a fantasear con un mundo mejor mientras nos recuerda que somos parte de la lucha contra la injusticia y el mal en nuestro propio mundo.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 7

LA ENIGMÁTICA HISTORIA DEL HOMBRE MARIPOSA NOCTURNA

En el vasto universo de enigmas y fenómenos inexplicables del siglo XX, emerge una historia que ha desconcertado a investigadores y curiosos por igual: la leyenda del Hombre Mariposa Nocturna. Este misterioso relato, tejido con hechos testimoniales y un trasfondo histórico intrigante, ha dejado una huella imborrable en la cultura popular y la imaginación colectiva.

Los eventos se remontan a los años 60, cuando en Point Pleasant, un lugar cuyo nombre adquiere un simbolismo intrigante, presenció una serie de avistamientos de una criatura inusualmente alta, asemejándose a una mariposa gigante. Esta figura, de 1.80 metros de altura, presentaba rasgos humanos y ojos rojos intensos que evocaban luces en la oscuridad. La atmósfera de la época se llenó de rumores, con testimonios que iban desde avistamientos individuales hasta experiencias compartidas por parejas que presenciaron a la criatura sobrevolando sus vehículos.

La historia adquiere un matiz aún más intrigante debido a su conexión con la Zona TNT, un área que en tiempos de guerra sirvió como almacén de municiones. La transformación de esta tierra y las posteriores fiestas juveniles en la misma podrían haber suscitado una maldición ancestral, según algunos. La confluencia de estas teorías alternativas y los eventos inexplicables añaden un velo de misterio que perdura hasta el día de hoy.

El punto culminante de esta saga se encuentra en la conferencia de prensa convocada por el sheriff George Johnson, quien presentó los testimonios ante los medios. Esta conferencia catapultó la historia a la atención internacional, y el término "Mothman" se acuñó para referirse a esta criatura nocturna y enigmática.

No obstante, como en muchos mitos y leyendas, la historia del Hombre Mariposa Nocturna también se entrelaza con la profecía. Se cree que esta criatura tenía la capacidad de anticipar desastres inminentes, lo que agrega un elemento profético a la narrativa. El fatídico colapso del Puente Silver en 1967, que se llevó consigo 47 vidas, selló la conclusión de los avistamientos y los testimonios.

Aunque la historia pareció llegar a su fin con esta tragedia, los mitos y las leyendas tienen una tendencia a resurgir. A lo largo de los años, testimonios aislados de avistamientos del Hombre Mariposa Nocturna han seguido emergiendo, desde Pennsylvania hasta Argentina. La película "El Mensajero de la Oscuridad", protagonizada por Richard Gere, revitalizó el interés en este enigma y suscita la pregunta: ¿Qué hay detrás de estas apariciones inexplicables?

En última instancia, la historia del Hombre Mariposa Nocturna sigue desafiando la lógica y despierta nuestra imaginación colectiva. Las teorías siguen fluyendo, y las puertas de la investigación permanecen abiertas. Este enigma perdura como un testimonio de la capacidad de la mente humana para dar vida a historias asombrosas y, al mismo tiempo, como un recordatorio de que en el vasto cosmos, todavía hay secretos que desafían nuestra comprensión.

Las puertas de la investigación quedan abiertas.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 7

¿POR QUÉ LO BUSCAMOS?

El deseo de Dios está arraigado en lo más profundo del corazón humano, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios. A lo largo de su existencia, Dios continúa atrayendo al hombre hacia sí, ofreciéndole la verdad y la felicidad que ansía. El ser humano, por su naturaleza y llamado, es intrínsecamente religioso, reflejando la imagen de Dios y siendo convocado a conocerlo y amarlo.

En su búsqueda de Dios, el hombre encuentra diversas "vías" o "pruebas" que lo acercan al conocimiento del Creador. Estas vías no se refieren a pruebas científicas, sino a caminos espirituales y racionales. Una de ellas es la contemplación de la creación, observando el mundo material y la propia persona humana. A través del movimiento, la contingencia, el orden y la belleza del mundo, el ser humano puede reconocer a Dios como el origen y el fin del universo.

El hombre, en su esencia, está destinado a vivir en comunión con Dios, pues solo en esa unión encuentra la plenitud de su humanidad. La libertad juega un papel esencial en esta relación, ya que el hombre debe vivir libremente su vínculo con Dios. La búsqueda de Dios es la búsqueda de la verdadera felicidad y realización, ya que en Él, el hombre encuentra su dicha última.

En síntesis, el anhelo de Dios en el corazón humano, la vocación religiosa del hombre y las "vías" para conocerle a Dios a través de la creación son fundamentales para comprender la relación intrínseca entre la humanidad y su Creador, así como la búsqueda constante de verdad y felicidad que caracteriza la vida humana.

No te canses de buscarlo… dale y date una oportunidad para el encuentro…

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 7