.jpg)
Mientras que en IT, Stephen King reúne múltiples arquetipos de los cuentos de hadas, en Carrie nos ofrece una versión contemporánea de la historia de Cenicienta. La novela aborda temas como el acoso escolar, la discriminación y el intento desesperado de la joven por integrarse en un ambiente dominado por la intolerancia y la crueldad. Dentro de este escenario, el autor sitúa la escuela secundaria como un microcosmos social rígido, donde las jerarquías parecen inamovibles: los populares siguen siendo populares y los marginados no pueden escapar de su condición. Carrie, dentro de esta estructura social, ocupa uno de los lugares más despreciados.
Si analizamos la historia bajo la óptica de un cuento de hadas tradicional, podríamos decir que la protagonista comete actos terribles, pero estos están justificados debido a la brutalidad con la que ha sido tratada. Esa justificación tambalea al observar que su odio hacia quienes la atormentan es tan intenso como el maltrato que recibe. Carrie no solo es víctima de la maldad de sus compañeros, sino que también posee la inteligencia y sensibilidad necesarias para ser plenamente consciente de su situación. Su destino, de alguna manera, está en manos de los demás, ya sea para salvarla o para condenarla.
Stephen King logra construir un personaje complejo que evoluciona de una adolescente ingenua y crédula a una figura temible, comparable a una bruja que desata el caos con su poder telequinético. A excepción del zapato de cristal, Carrie posee los elementos esenciales de la historia de Cenicienta: conflicto familiar, presión social y una fuerte carga simbólica en torno a la sexualidad. La versión más conocida de Cenicienta es la de Charles Perrault, aunque para el psicoanalista y psicólogo austriaco Bruno Bettelheim señala que su origen es mucho más antiguo. El propio nombre de Cenicienta hace referencia a la ceniza, un símbolo de suciedad y degradación, lo que refuerza su estatus de paria.
Además de la desigualdad social y la opresión familiar, este relato también toca el tema de la sexualidad. Para Bettelheim, el zapato de cristal representa simbólicamente partes del cuerpo, mientras que otros estudiosos sugieren que es una metáfora tanto social como sexual. Las versiones más antiguas de la historia, especialmente las de Asia, ponen el foco en las tensiones entre mujeres dentro del hogar, mientras que la versión de los hermanos Grimm incorpora escenas sangrientas, como las hermanastras mutilándose los pies para encajar en el zapato. Aunque existen múltiples variaciones, todas mantienen el mismo conflicto central.
Las historias de Stephen King suelen desarrollarse en entornos cotidianos con un alto grado de realismo antes de introducir elementos fantásticos. En Carrie, lo sobrenatural sirve como una herramienta para la crítica social. La telequinesis de la protagonista es el elemento fantástico, pero la escena inicial en el vestuario escolar, donde sus compañeras le arrojan tampones y toallas sanitarias cuando tiene su primer período, es un reflejo de la brutalidad con la que la tratan. Este momento es comparable a los abusos que sufre Cenicienta a manos de sus hermanastras. En el próximo expediente continuaremos explorando a “Carrie White la Cenicienta que nunca tuvo su final feliz”
Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 85