ESCUCHA EL #EXPEDIENTE Nº 47 | 21.06.2024

YA ESTA DISPONIBLE EN ESTAS PLATAFORMAS DE PODCAST | BÚSCALO CÓMO "EL PELADO INVESTIGA"

YA ESTA DISPONIBLE EN ESTAS PLATAFORMAS DE PODCAST | BÚSCALO CÓMO "EL PELADO INVESTIGA"

LA INVASIÓN QUE CAMBIÓ LA MANERA DE ENTENDER EL UNIVERSO

0
La novela de H.G. Wells, “La guerra de los mundos”, es un clásico esencial de la ciencia ficción, presentando por primera vez al ser humano como inferior, y estableciendo un modelo para otras obras destacadas del género en el siglo XX. Su impacto en la cultura pop es innegable.

Publicada en 1898 por William Heinemann en Londres, y con reediciones en Estados Unidos y el resto del mundo, “La guerra de los mundos” ha mantenido su fuerza literaria y relevancia temática. Esta obra, que puede leerse tanto como reflejo de su época como texto anticipatorio, aborda cuestiones como el rayo mortal y la búsqueda de vida extraterrestre, además de parecer prever las devastadoras guerras mundiales que sacudieron Europa en el siglo pasado.

La novela de Wells inspiró a obras cumbre del género en el siglo XX, desde “El fin de la infancia” de Arthur C. Clarke hasta “La historia de tu vida” de Ted Chiang, que dio origen a la película “La llegada” (2016). Las adaptaciones cinematográficas de 1953 y 2005 incrementaron su popularidad, al igual que la legendaria transmisión radial de Orson Welles en 1938, que causó pánico en Estados Unidos debido a su realismo.

El rayo calórico que utilizan los marcianos en la novela anticipa inventos que Tesla consideraría posibles hacia 1937, como señaló el filósofo italo-argentino Pablo Capanna. Además, Wells parece haber previsto la táctica de guerra de trincheras utilizada en la Primera Guerra Mundial. Los soldados británicos, en su defensa contra los marcianos, cavan zanjas para protegerse del rayo mortal, una táctica similar a la descrita por Ernst Jünger en sus memorias sobre la Gran Guerra.

Las máquinas-trípode de los marcianos también anticipan la aparición de los tanques de guerra. A pesar de sus visiones bélicas, Wells también imaginó páginas más amables, como “Los Derechos del hombre” (1940), base para la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

“La guerra de los mundos” recrea el descubrimiento europeo del Nuevo Mundo, presentando al alienígena como una figura interesante y valiosa. La detallada descripción de los marcianos, con su apariencia horrorosa y movimientos torpes en nuestra atmósfera, les confiere un sustento mitológico.

Wells tomó la idea de una invasión implacable de “The Battle of Dorking” (1871) de Sir George Chesney, una narración ficticia sobre la invasión alemana de Gran Bretaña. Sin embargo, Wells afirmó que la inspiración surgió de una conversación con su hermano Frank sobre una posible invasión extraterrestre. En 1920, explicó que su carrera estaba enfocada en cuentos cortos que comentaran sobre las falsas seguridades de la vida cotidiana. Nada mejor que una catástrofe para sacudir nuestra moralidad y rutina.

Sus primeras obras, como “La máquina del tiempo” (1895), “El hombre invisible” (1897) y “La guerra de los mundos”, iniciaron a una generación de escritores en la ciencia ficción. Desde John Wyndham hasta Ray Bradbury, su estilo, visión y temas establecieron un modelo a seguir. Incluso Borges elogió a Wells como "un admirable narrador".

Una obra significativa influenciada por Wells es “El fin de la infancia” de Arthur C. Clarke (1953). Podemos observar que los aliens en esta novela son una raza intelectualmente superior, casi diabólica, que ha perdido sensibilidad hacia el arte y la espiritualidad, similar a los marcianos de Wells. A su vez, la influencia de Clarke es evidente en la serie “V: invasión extraterrestre” (1983-1985), donde las naves alienígenas y su comportamiento reflejan los temas explorados por Wells.

Una lectura contemporánea de “La guerra de los mundos” debe considerar nuestra relación conflictiva con otras criaturas del planeta. El especismo y la experimentación con animales son temas relevantes, como lo muestra la reacción de los científicos humanos al estudiar los cadáveres marcianos. El final de la novela, con los marcianos derrotados por bacterias, resuena en los debates entre evolucionistas y defensores del diseño inteligente a fines del siglo XIX. Wells sugiere que la Providencia salva la Tierra de los invasores, subrayando la fragilidad humana frente a las fuerzas naturales.

“La guerra de los mundos” de H.G. Wells no solo redefinió la ciencia ficción, sino que también anticipó avances tecnológicos y tácticas bélicas, influyendo en generaciones de escritores y en la cultura popular a través de diversas adaptaciones y estudios. Su legado perdura, reafirmándolo como una figura central en la literatura y el pensamiento del siglo XX.

Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 46

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios