
En segundo lugar, la intertextualidad es producida por el personaje principal, Lucas Corso, mostrando que, debido a la complejidad del mundo contemporáneo y las variadas fuentes de información presentes en el relato, las interrelaciones resultan atractivas para el lector. En tercer lugar, propone una nueva lectura que se abre a la novela española contemporánea, combinando elementos históricos, policiales y de aventura. La intertextualidad se encuentra en la cotidianidad. Esta novela se nutre del día a día y lo incorpora a través de la ficción, entrelazándolo con una obra de otro período y nacionalidad, adaptándola a su propio interés escritural. En este sentido, el personaje elige su trama, implicando la complicidad intersubjetiva del lector.
"El Club Dumas o la sombra de Richelieu" posee características literarias que destacan una manifestación personal sin seguir un canon específico. Representa un eclecticismo literario, mezclando técnicas tradicionales y vanguardistas en torno a la recuperación de la intriga y el argumento mediante el pastiche, logrando que parezca una creación original. Este nuevo proyecto literario busca recuperar el efecto de la narratividad, similar a las narraciones clásicas que cuentan una historia con la intención de captar al lector y atraerlo hacia una trama amena y melodramática, como en el caso del folletín o literatura popular.
Este juego de conexiones y bagaje cultural es facilitado por el personaje principal de Pérez Reverte, Lucas Corso. Además de ser culto, posee costumbres acordes con las de un detective moderno, es decir, no sigue patrones rígidos característicos de los detectives contemporáneos. Este rasgo no solo se aplica al personaje, sino también a los lectores, quienes pueden seguir la pista a través de elementos externos a la obra, como los para textos, que guían y aportan información previa a la lectura y sus interpretaciones.
En este sentido, es fundamental el papel de este supuesto detective, influenciado mayoritariamente por la novela policial anglosajona y la novela negra. Lucas Corso posee una capacidad intelectual semejante a los héroes detectivescos clásicos, casi infalible. Realiza una investigación detectivesca-intertextual sobre la autenticidad de dos textos. El primero, un manuscrito de Alejandro Dumas, correspondiente al capítulo original de "Los tres mosqueteros", titulado "El vino de Anjou", que a su vez está relacionado con la muerte de un bibliófilo narrada en la novela.
La muerte coincide con el misterio en torno al capítulo y a la obra. El segundo, un libro demonológico, quemado en 1667, un año después de su impresión, "Libro de las nueve puertas del reino de las sombras", una especie de manual para invocar al diablo, obra que fue prohibida y quemada por el Tribunal del Santo Oficio junto a su impresor, Arístide Torchia, en 1667. "El Club Dumas" es un relato de género impuro. Por una parte, hay una vertiente histórica de la novela, que reproduce de modo verosímil una determinada época del pasado, preferentemente no vivida por el autor. Pero, por otra parte, conjuga lo real y lo inventado, las técnicas historiográficas y las pretensiones literarias.
La motivación radica en el deseo de conocer el pasado desde otra perspectiva, el placer por narrar y el apogeo del género. En este marco, la novela combina los recursos de la trama policíaca con la recreación documentada de los hechos y la reivindicación literaria del folletín como relato de aventura. La nueva novela de raigambre histórica recorre la transición española, la democracia y el cambio de siglo.
Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 86