
A comienzos del siglo XX, en medio de la Primera Guerra Mundial y la incertidumbre que esta trajo a Europa, muchas personas comenzaron a buscar respuestas más allá de la religión oficial, es decir, el cristianismo. Este contexto de búsqueda espiritual es el escenario en el que emerge Gerald Gardner, considerado el fundador de la Wicca, una de las religiones neopaganas más reconocidas.
Aunque esta búsqueda espiritual ya había comenzado en el siglo XIX con el auge del espiritismo, fue en el siglo XX cuando surgieron nuevas religiones neopaganas que retomaban ideas de antiguas tradiciones precristianas. Gerald Gardner, escritor, antropólogo aficionado y ocultista británico, siempre en busca de respuestas espirituales, ofreció a quienes anhelaban una nueva fe un camino donde sentirse seguros y protegidos.
Si bien la Wicca tiene raíces anteriores a Gardner, fue él quien la popularizó a través de sus apariciones en medios y escritos, destacando "El significado de la brujería" publicado en 1959. La Wicca se basa en antiguos preceptos de la brujería europea que, según Gardner y la arqueóloga Margaret Murray, rescataron principios paganos por los cuales las brujas fueron perseguidas en la era moderna.
Gerald Gardner nació en junio de 1884 en una familia acomodada de Inglaterra. Debido a su asma, su niñera lo llevó a Asia en busca de un clima más cálido. Allí, trabajó en plantaciones de caucho en Borneo y Malasia, fascinándose con los rituales locales, especialmente los encantamientos chamánicos utilizados para curar enfermos.
En 1936, regresó a Inglaterra a los 52 años, manteniendo su interés por el chamanismo y la magia. En 1938, adquirió una casa en New Forest, donde promovió el nudismo, práctica que, según él, facilitaba una conexión más profunda con la naturaleza, elemento central de sus creencias.
Una noche de 1939, presenció un ritual de magia antigua que lo impactó profundamente, donde se mencionó por primera vez la "Wica". Combinando estas experiencias y obras como "Aradia o el evangelio de las brujas" de Charles Godfrey Leland, Gardner estructuró una nueva religión que enfatizaba el contacto sagrado con la naturaleza.
La Wicca de Gardner proponía que la antigua brujería inglesa era una continuación de rituales paganos precristianos realizados por mujeres sabias conectadas con la naturaleza y los ciclos de la vida y la muerte, perseguidas posteriormente por la Iglesia Católica. Esta teoría, conocida como "la hipótesis del culto de las brujas", ha sido rechazada por la mayoría de los expertos actuales, considerándola pseudohistórica.
Según esta hipótesis, respaldada en su momento por Margaret Murray y otros historiadores como Jules Michelet, la persecución de las brujas en Europa fue un intento de la Iglesia Católica por suprimir una antigua religión pagana que adoraba a un dios astado de la fertilidad, identificado por los líderes cristianos como el diablo para desacreditarlo. Etimológicamente, "Wicca" proviene del inglés antiguo "wicca", que significa brujo en masculino, mientras que la forma femenina es "wicce"; de estas palabras derivan los términos modernos "wizard" y "witch" (brujo y bruja).
Gerald Gardner enfrentó críticas, incluyendo acusaciones de haber creado una nueva religión para solventar sus deudas. Falleció en 1964 a bordo de un barco cerca de Túnez debido a un ataque al corazón y fue enterrado allí. Su legado perdura en la resurrección de una supuesta religión pagana antigua que enfatiza la conexión mística con la naturaleza y su fuerza sagrada. Como él mismo expresó, los poderes invisibles existen y pueden ser invocados para nuestro beneficio, tal como lo creían las personas en la Edad de Piedra y muchos seres humanos hoy en día.
Recopilación
El PELADO Investiga
# EXPEDIENTE 86